
DEBATES CON EXPERTOS DE PRESTIGIO NACIONAL E INTERNACIONAL
Desliza hacia abajo para descubrirlas

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
MIÉRCOLES 26 OCT - 11.00 - 12.30
Esta mesa pretende abordar la Atención Primaria desde un punto de vista global. Hablar del planteamiento de la actual residencia en Medicina Familiar y Comunitaria de la mano de personas que desarrollan su vida laboral en ella, el futuro de la especialidad y su encaje como pilar fundamental en el Sistema Nacional de Salud, sus retos, sus fortalezas y sus principales problemas.

MODERADOR
Dr. Ildefonso Hernández Aguado
Catedrático de Salud Pública y director del Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández (Alicante, España). Fue Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social (2008-2011), donde dirigió la preparación de la Ley General de Salud Pública y la ley de prevención del tabaquismo pasivo. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Es autor de más de 250 artículos en revistas científicas, de capítulos de libros y editor de libros en Salud Pública.
PONENTES

Dr. Amando Martín Zurro
Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y Medicina Interna. Coordinador General del Programa de Medicina de Familia y Comunitaria de Catalunya (1995-2008). Codirector del Plan de Innovación de Atención Primaria y Salud Comunitaria del Departament de Salut (2007- 2010). Editor de la revista Atención Primaria y del programa FMC y de múltiples artículos y revistas especializadas.

Dra. Patricia Crespo
Licenciada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Técnico superior de salud en Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria en Alicante.

Dra. María del Mar Miralles Pascual
Graduada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Médico residente de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario de San Juan de Alicante. Máster en Investigación en Atención Primaria.

CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA, ESTÉTICA Y DE REASIGNACIÓN DE SEXO
MIÉRCOLES 26 OCT - 16:00 - 17:30
En esta mesa, obtendremos respuestas a preguntas tales como "¿Qué hacer cuando no se puede hacer nada?", y se abordarán diferentes temas correspondientes a cirugía plástica y reimplantación de extremidades, abordaje terapéutico del paciente gran quemado y cirugía de confirmación de sexo.

MODERADOR
Dr. Enrique Salmerón González
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Castilla La Mancha. Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora por el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia por su tesis sobre injertos grasos y células madre derivadas de los mismos. International Master in Reconstructive Microsurgery, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Módulo reconstrucción de miembro inferior. Actualmente trabaja como Coordinador del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.
PONENTES

Dra. Elena García Vilariño
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora por el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Médico adjunto especialista en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Miembro académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cataluña.

Dr. Alberto Pérez García
Coordinador de la sección de Cirugía Plástica del Hospital La Fe. Máster título propio en Actualización en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Miembros Superiores; Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie; Cirugía Ortopédica y Traumatología de Columna Vertebral y Tumores e Infecciones del Aparato Locomotor, así como en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Pelvis, Cadera, Fémur y Ortopedia Infantil.

Dr. Alessandro Thione
Médico Cirujano especialista en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. Doctor de Investigación en Cirugía y en Biotecnologías Quirúrgicas por la Universidad de Insubria (Italia). Ha trabajado en la Clínica Cavadas - Cirugía Reconstructiva de Valencia (Hospital Virgen del Consuelo y Hospital de Manises) durante 9 años (Julio 2009- Julio 2018)
A día de hoy es Jefe de Sección de Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados en el Hospital La Fe de Valencia y también Jefe de la Unidad de Cirugía Reconstructiva del Hospital IMED Valencia. A lo largo de su carrera se ha centrado de forma detallada en la microcirugía, la cirugía reconstructiva y cirugía de la mano. Cuenta con una amplia actividad docente y científica en la con más de 80 publicaciones en revistas y libros de ámbito internacional.

SAMU: 24H AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN
JUEVES 27 OCT - 11:00 - 12:30
El objetivo de esta mesa es dar a conocer la asistencia sanitaria en urgencias y emergencias a nivel extrahospitalario y el trabajo en equipo que realizan las unidades SAMU, a través de información de primera mano de profesionales con más de 20 años en las dotaciones SAMU.
PONENTES

Dr. José Antonio Soriano Gracia
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Médico de Familia, Médico de Urgencias Hospitalarias y Unidades Móviles Medicalizadas. Máster en Medicina de Catástrofes, Emergencias y Ayuda Humanitaria por la Universidad de Sevilla.

Mari Cruz Sánchez Cabanes
Enfermera diplomada en Transporte Sanitario Medicalizado. Máster de Enfermería en urgencias y emergencias. Ha trabajado como enfermera SAMU durante 21 años.

Gumersindo Berenguer Bermudo
Titulado como Técnico en Emergencias Sanitarias. Diploma en Transporte Sanitario Medicalizado. Ha trabajado como técnico SAMU durante 22 años.

INTERVENIR EL CEREBRO: RETOS Y APLICACIONES
JUEVES 27 OCT - 16:00 - 17:30
En esta mesa se revisarán ciertos avances conseguidos, se presentarán resultados de investigaciones actuales que están revolucionando este campo y también se discutirán algunos de los desafíos más importantes. ¿Sería posible ir más allá y mejorar nuestras capacidades cognitivas, comunicativas y sensoriales?. ¿Hasta qué punto podemos intervenir en nuestro cerebro y seguir siendo quienes somos?
PONENTES

Dr. Julio Albisua
Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y Estereotáctica. Jefe Asociado de Neurocirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Dra. Maria Dolores Coves
Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante
Dr. Eduardo Fernández
Instituto de Bioingeniería. Universidad Miguel Hernández y Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA: RECONSTRUCCIÓN Y ATENCIÓN SEXO-PSICOLÓGICA
VIERNES 28 OCT - 10:00 - 11:30
Red Aminata es una asociación que trabaja por la prevención de la Mutilación Genital Femenina y sirve de soporte social a las víctimas de MGF, ejerciendo 4 servicios principales: acompañamiento en el tratamiento sanitario, tanto ginecológico como psicológico; cuidado de enfermería comunitaria; mediación intercultural en relaciones sociosanitarias y servicio de Traducción.
En esta mesa redonda tendremos con nosotros a dos especialistas que trabajan con Red Aminata, y que además forman parte de la unidad de referencia de la Comunidad Valenciana (la única que aborda la reconstrucción de clítoris de forma multidisciplinar en España, abordando tanto la parte quirúrgica como la atención psico-sexológica) y una mujer mutilada que se ha reconstruido, la cual además es la agente de salud y presidenta de la asociación. La ginecóloga nos hablará de la reconstrucción genital, explicándonos el proceso de cirugía y de curación, y el sexólogo abordará tanto el acompañamiento psicológico que les ofrece a las pacientes como la terapia sexual y de pareja.

MODERADORA
María Rubio Urios
Graduada en Psicología por la UMH de Elche, ha obtenido el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Sexología y Terapia de Pareja por el Instituto de la Pareja de Murcia. Ha cursado la especialización en Hipnosis Clínica por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y en la técnica EMDR por el Instituto Español EMDR. Además, cuenta con formación complementaria en violencia de género, sexual y mutilación genital femenina. Como trabajo final de carrera diseñó una “Propuesta de programa de prevención ante la Mutilación Genital Femenina dirigido a familias en riesgo en la Comunidad Valenciana". Actualmente trabaja como psicóloga sanitaria y sexóloga en el Centro de Terapia de Pareja y Sexualidad (CTP) del cual es fundadora y colabora con otras clínicas de sexualidad.
PONENTES

Dr. Felipe Hurtado Murillo
Doctor en Psicología, especialista en Psicología Clínica y Sexología. Facultativo Especialista en la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva del Centro de Salud "Fuente San Luís" de Valencia, Trabaja en la promoción de Derechos Sexuales como miembro del Comité Asesor de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, como co-presidente del Comité del Día Mundial de la Salud Sexual y como miembro del Comité de Derechos Sexuales. Ha participado en el desarrollo del Protocolo de actuación ante la Mutilación Genital Femenina (MGF) de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana (2016). Es miembro de la Unidad de Referencia para la Reconstrucción Quirúrgica de MGF de la Comunidad Valenciana del Hospital Universitario Doctor Peset y participa en el abordaje multidisciplinar del tratamiento de la MGF y en su prevención, sensibilización, formación e investigación.


Dra. Elia García Verdevio
Es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Ha realizado la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Clínico de Valencia. Doctorada Cum Laude por la Universidad de Valencia. Ha obtenido Máster en Reproducción Humana por la Universidad de Valencia, Máster en cirugía endoscópica ginecológica y pélvica por la Universidad católica de Valencia y Máster en actualización profesional para Ginecólogos de la Universidad de Barcelona. Actualmente, trabaja en el Hospital Universitario Doctor Peset en el departamento de Obstetricia y es miembro de la comisión de Transfusión y del grupo de Mutilación Genital Femenina.

Aminata Soucko
Presidenta de la Asociación Red Aminata y técnica de acción social de Farmamundi. Procedente de Mali pero reside en España desde hace 11 años. Su familia le practicó la MGF tipo III con unos días de vida y le obligó a casarse siendo menor de edad. Dejando atrás un matrimonio forzoso y una larga historia de violencia de género, logró homologar sus estudios previos y continuó estudiando hasta obtener 2títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, uno de ellos de la rama sanitaria. También ha completado la formación en Agente de Salud de Base Comunitaria, impartida por Salud Pública, y posteriormente se ha especializado en abordaje socio-sanitario de MGF.

OBJETIVO DIAGNÓSTICO: LA VIDA DENTRO DE LA INCERTIDUMBRE
VIERNES 28 OCT - 15:30 - 17:00
Esta mesa pretende abordar la problemática del diagnóstico de pacientes con enfermedades raras genéticas debida a la dificultad intrínseca del mismo y al retraso en encontrar los hallazgos genéticos implicados, además de arrojar luz sobre cómo afecta esta situación a los pacientes que la sufren y a sus familiares, obteniendo una visión integral del paciente sin diagnóstico y cómo enfrentarnos a estos casos como profesionales de la salud e investigadores.

MODERADORA
Carmen Sáez
Presidenta de la Asociación Objetivo Diagnóstico a nivel nacional y familiar de una persona sin diagnóstico.
PONENTES

Dra. Beatriz Morte
Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Responsable del programa de Enfermedades No Diagnosticadas (ENoD) e investigadora en Ciberer (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras)

Dra. Esther Ros
Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, máster en cuidados paliativos y Diplomada en Enfermería con labor asistencial en ambos campos profesionales. Médico de la UHD del Hospital Vinalopó de Elche
