top of page
Galería de arte

Charlas de apertura y Clausura de la XL Edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

Apertura XL CNEM 

 MEDICINA DE COOPERACIÓN HUMANITARIA

Miércoles 26 Oct - 09:30 - 10:30

La mesa redonda pretende ser un acercamiento a las situaciones en las que la práctica de la medicina se realiza en condiciones excepcionales, aplicando métodos y protocolos de trabajo necesariamente adaptados al momento, las circunstancias y la situación de los pacientes atendidos que suelen encontrarse en un entorno hostil. Estos entornos pueden constituir la forma de vida normal de los pacientes, como sucede en las campañas de medicina humanitaria programadas en territorios con bajo desarrollo, o pueden ser el resultado de fenómenos puntuales o no permanentes, como los que afectan a población que sufre una catástrofe natural, una guerra o que se haya en migración ilegal. 

LOGO UMH.jpg
LOGO CONSELLERIA.png
15_edited.jpg

MODERADORA

Dra. Maria Francisca Colom Valiente

Doctorada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante. Actualmente es responsable de las asignaturas de Microbiología y Parasitología en la licenciatura y grado en Medicina, así como en el grado en Podología de la Universidad Miguel Hernández (Alicante). Excepto dos cortos periodos de trabajo en laboratorio de diagnóstico microbiológico, su actividad profesional se ha centrado en investigación básica en Microbiología, fundamentalmente en Micología ambiental y Micología médica, y en la docencia de microbiología en ciencias de la salud en pregrado, máster y doctorado. Es miembro de la Asociación Española de Micología (AEM) y, dentro de la Sección de Micología Médica de la AEM, coordina el grupo especializado en epidemiología de la criptococosis.

 

PONENTE

Dra. Carmen Hernández Pérez

Licenciada en Medicina y Cirugía General (UCM), Doctora en Medicina y Cirugía Cum Laude (UCM). Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Facultativa Especialista de Area en el Hospital Clinico San Carlos, Unidad de Cirugía Bariátrica. Título de Experto Universitario en Cirugía Mínimamente invasiva (UCM). Magister en Gestión de Servicios de Salud y Empresas Sanitarias. Profesora asociada Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina (UCM).

Miembro de los Comites de Postgrado, Docencia y Cooperación del Departamento de Cirugía (UCM). Profesora y Coordinadora de la Asignatura Optativa Medicina sin fronteras. Cirugía en Cooperación Sanitaria (UCM). Directora del Proyecto Cirugía en Turkana (Kenia).

WhatsApp Image 2022-10-04 at 15.15.10.jpeg
Foto Mila Font Jiménez_edited.jpg

PONENTE

Dña. Mila Font Jiménez

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y máster en Género y Políticas de Igualdad por la Universitat de València. Cuenta además con formación complementaria en Derechos Humanos, cultura y civilización islámica y responsabilidad social corporativa. Ha trabajado desde el año 1994 en varios países africanos, principalmente en situaciones de conflicto y posconflicto para la organización no gubernamental Médicos sin Fronteras y para la Comisión Europea a las áreas de gobernabilidad, Derechos Humanos, género y sector privado. Ha trabajado también con la organización no gubernamental ATELIER y para la asociación de parlamentarios europeos por África AWEPA. En la actualidad es la delegada para Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Región de Murcia de la organización Médicos Sin Fronteras.

Clausura XL CNEM 

LOS PREMIOS NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA: 115 AÑOS DE UN VIAJE SENSACIONAL

Viernes 28 Oct - 18:00 - 19:00

La percepción del mundo que nos rodea y de nuestro propio organismo depende unos órganos sensoriales específicos (vista, oído, gusto y olfato) y de una serie de receptores sensoriales distribuidos abundantemente en nuestra piel, músculos, articulaciones y vísceras.

Estímulos como la presión, la temperatura, la irritación o el daño celular generan sensaciones diversas como el tacto, el frío/calor o el dolor. El descubrimiento y caracterización de receptores/canales TRP y PIEZO, presentes en la membrana de las terminaciones nerviosas sensoriales, ha sido decisiva para avanzar en la comprensión de las sensaciones somáticas y viscerales. Empezamos a comprender los mecanismos moleculares que nos permiten distinguir una caricia, de un picor o un trauma mecánico, conocer la posición de las distintas partes de nuestro cuerpo sin tener referencias visuales o de por qué asimilamos la sensación producida por la menta a la producida por el enfriamiento. En el año 2021, David Julius y Ardem Patapoutian recibieron el Premio Nobel de Medicina/Fisiología por sus trabajos pioneros en este campo científico. Es predecible que en los próximos años un mejor conocimiento de estos receptores abra nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento del dolor crónico.

PONENTE

D. Rodrigo Santos Gómez
 

Diplomado Universitario en Enfermería por la Universidad de Alicante. Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería (UA). Ingreso en las Fuerzas Armadas de España. Cuerpo Militar de Sanidad.

Escala de 
Oficiales Enfermeros: especialidad fundamental. Teniente Enfermero. Regimiento Infantería Ligera Zaragoza nº5 – III Bandera. Grupo de Operaciones Especiales Tercio del Ampurdán IV. Mando de Operaciones Especiales (Alicante). En la actualidad es enfermero Especialista en Urgencias y Emergencias en Zona de Operaciones. 

Foto Rodrigo Santos Gómez.jpg
Foto Félix Viana de la Iglesia.jpg

PONENTE

Dr. Félix Viana de la Iglesia

Investigador Titular del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). Codirector del Grupo de Transducción Sensorial y Nocicepción y coordinador del Programa de Investigación sobre el dolor crónico y la inflamación en el Instituto de Neurociencias de Alicante (INA). Su grupo de investigación está interesado desde hace años en comprender las funciones fisiológicas de los canales iónicos en la excitabilidad de las neuronas sensoriales que detectan los estímulos térmicos y mecánicos tanto inocuos como dañinos. Actualmente su interés se centra en el estudio de los canales TRPM8, TRPA1 y Piezo2 y su papel en diferentes condiciones de dolor crónico. 

bottom of page